martes, 20 de octubre de 2009

Mi paso a GNU/Linux

La verdad es que Microsoft lo ha hecho muy bien. Ha conseguido estar con su Windows en todos sitios a pesar del precio que tiene este sistema operativo. Y no hablemos de su paquete ofimático Office que casi todo el que usa Windows también lo usa. A pesar de que supone un buen desembolso para todas las familias el adquirir ambos productos para poder tener operativo un ordenador, se sigue apostando por Microsoft en muchísimas empresas privadas y públicas.
Yo como otros tantos decidí un día cambiar y pasarme a LINUX y, por cierto, que lo he conseguido.Los pasos que di fueron los siguientes:
  1. Comencé utilizando en Windows otro navegador y cliente de correo que también funcionasen en LINUX, dejando de lado Internet Explorer y Outlook Express. Me pasé a Firefox y Thunderbird. La lastima es que hay sitios que sólo funcionan bien con Internet Explorer, pues lo siento por ellos, yo no los visito.
  2. Seguidamente decidí dejar de lado el paquete ofimático de Microsoft pasandome al Openoffice que funciona en Windows y LINUX. Openoffice tiene la ventaja de que abre los archivos de Microsoft Office.
  3. Lo siguiente daba más miedo, instalar LINUX en mi ordenador. Tras probar varias distribuciones me decidí por UBUNTU por la magnífica comunidad que tiene en la que encuentras respuesta para todo. Con Ubuntu hice una partición del disco e instalé UBUNTU con Windows.
  4. Una vez instalado UBUNTU hice que Firefox y Thunderbird compartiesen perfiles en Windows y UBUNTU de tal manera que en uno y otro sistema operativo tengo los mismos marcadores, correos, contraseñas, etc. Además desde UBUNTU puedo acceder sin problemas al disco de Windows.

Es verdad que GNU/Linux no reconoce algún (cada vez menos) hardware, pero esto es algo que se está corrigiendo y también es verdad que no permite instalar todo lo que queramos y donde queramos (¿realmente es una pega?), pero esto es algo a lo que nos ha mal aconstumbrado Windows, de ahí la maldita degradación de este sistema al poco tiempo de instalarlo. Además, GNU/Linux prácticamente está libre de virus, algo que en Windows ya sabemos que es un diario y te obliga a hacer un gasto extra instalando un antivirus.

martes, 29 de septiembre de 2009

Libros de texto: la gratuidad prestamista

La verdad es que este programa de gratuidad de libros me tiene hasta las narices. Llevo un mes de septiembre de asco en el I.E.S. San Fulgencio, que "pechá" de trabajar llevando el control de más de 4000 libros. Los señores que han tenido esta feliz idea lo han hecho de puta madre, por lo menos, si su intención era joder a los pobres secretarios de los Centros, en este caso, de Andalucía.
Antes de continuar, quisiera agradecer públicamente y no en un Claustro, que no se entera ni Dios, a todos aquellos que echaron una mano en el reparto y control de libros en junio y septiembre, profesores/as y alumnos/as, que sinceramente no sé que hacían allí con el buen tiempo que hacía fuera y el calor que hacía dentro del pequeño almacen donde teníamos los libros, perdiendo horas de asueto sudando la gota gorda. Para esto hemos quedado, para cargar con libros.¡Muchísimas gracias¡, gracias a vosotros/as sigo igual de gordo.
Permítanme que dude que este sistema esté bien planteado. Les argumento:
  • Los libros son adquiridos mediante el llamado Cheque-Libro el primer año. Deben ser usados durante 4 años. Es curioso, pero el Cheque-Libro tiene un valor establecido, por lo que valgan lo que valgan los libros (puede haber algún descuento) siempre te cobran lo mismo. ¿Se ahorra dinero o se despilfarra?
  • Los libros son prestados y nunca dados en propiedad, por lo que no se puede escribir nada en ellos, ni en ningún caso subrayarlos, algo que a los alumnos les facilitaría enormemente el estudio de muchas materias (Lengua, Sociales, Ciencias Naturales, ...). ¡Bendita calidad de enseñanza!, si no se permite estudiar adecuadamente al alumnado. Por supuesto, los libros hay que devolverlos al acabar el curso. ¿Por qué no miran en el diccionario el concepto gratuidad?, a ver qué quiere decir.
  • Todo el alumnado recibe los libros de sus materias, pero habrá que ver cómo estarán los libros tras 3 cursos, al comienzo del último año de uso. La verdad es que me repatea este sistema igualitario en el que hay alumnos que usarán libros con más de 3 años de antigüedad, y otros que, hace 3 años los tenían nuevos. En mi Centro hay libros a los que se les cae ya las páginas tras finalizar el segundo curso. Alguien puede decirme que los libros estropeados se pueden renovar, ya que cada año se pueden renovar el 10% de los libros, pero aún así quedará más de la mitad de los libros sin renovar al finalizar el ciclo de 4 años. Maldita suerte si le toca a mi hijo los más antiguos. ¡IGUALDAD!,¡IGUALDAD!.
  • Algo que no gusta. ¿Por qué todo el mundo es igual ante esta"ayuda"? ¿Todo el mundo tiene el mismo poder adquisitivo? No s edistingue si uno tiene una renta mayor que otra, todo el mundo tiene esta ayuda. Creo que en esto se equivocan gravemente, ya que están discriminando a los más pobres y ayudando a los más ricos.Lastima. ¡Oye!, ¿pero este gobierno no es de izquierdas?
  • Pretenden, Ja, Ja, que tras finalizar el curso, cada año haya una comisión del Consejo Escolar que venga a examinar los más de 4000 libros. Si vamos a 3 segundos por libro. 3*4000=12000 segundos, es decir, algo más de 3 horas, eso sin contar que los libros hay que desplazarlos y que no se para ni para beber agua. Ahora van y le dicen a un padre (o madre) de un Consejo Escolar, que deje su trabajo y se venga al instituto a culturizarse mirando libros, Ja, Ja. Yo si fuese el padre (o madre) no cogería el teléfono. Desde luego, a veces, pienso que los imbéciles que inventan esto no están muy bien de la olla o sí. Es mano de obra gratuita.
Bueno, no pataleo más, sólo comentar que ya hay Centros que están contratando empresas para poder gestionar esta carga que nos han echado encima a los equipos directivos. ¿Es barata esta gratuidad?.
La lastima de esto es que hay otras comunidades autónomas que han adoptado este sistema, en fin, seré yo el equivocado. Cuando hay tantos que piensan una cosa lo mejor es callarse, uno debe estar errando,así que eso haré, me estaré calladito y bien jodido en mi puesto de Secretario.

Día de inicio

Hoy, 29 de septiembre de 2009, he decidido inagurar un blog que sea independiente del trabajo realizado en Mates y + con mi amigo José María. Pretendo abrir un espacio de opinión, a la vez que recoger en él las posibles aportaciones de aquellos que me lean y desean aportar sus opiniones.
Un saludo a todos.